AMBIENTES DE APRENDIZAJE
El término "ambientes de aprendizaje" es un término polisémico ya que existen múltiples y diferentes definiciones, sin embargo, María Lina Iglesias Forneiro, al referirse al ambiente de aprendizaje como:
"un todo indisociado de objetos, olores, formas, colores, sonidos y personas que habitan y se relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo y, al mismo tiempo, es contenido por todos estos elementos que laten dentro de él como si tuviesen vida"
parece concatenar todos aquellos aspectos repetitivos en varias definiciones que existen, aclarando nuevamente que un ambiente de aprendizaje no sólo se refiere al "espacio físico" y a las "personas" que se encuentren en él, sino en todos aquellos aspectos que les rodean e interactúan (en éste caso) para el desarrollo del aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS
Según Iglesias (2008) Desde el punto de vista escolar podemos entender el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones claramente definidas e interrelacionadas entre sí:
Dimensión física.
Hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el espacio físico (el centro, el aula y los espacios anexos, etc.) y sus condiciones estructurales (dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.). También comprende los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su organización (distintos modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio).
Dimensión funcional.
Está relacionada con el modo de utilización de los espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están destinados. En cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el niño autónomamente o bajo la dirección del docente.
Dimensión temporal.
Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que se realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de comunicarse con los demás en la asamblea, del cuento, el tiempo del comedor, del recreo, del trabajo individual o en pequeños grupos, etc., o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la actividad planificada y dirigida.
La dimensión temporal hace referencia también al ritmo, vertiginoso o moderado, con que se desenvuelve la clase, al tempo. Este tempo, o velocidad con la que se ejecutan las distintas actividades, puede dar lugar a un ambiente estresante o, por el contrario, relajante y sosegado.
Dimensión relacional.
Está referida a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios (libremente o por orden del maestro, etc.), las normas y el modo en que se establecen (impuestas por el docente o consensuadas en el grupo), los distintos agrupamientos en la realización de las actividades, la participación del maestro en los distintos espacios y en las actividades que realizan los niños (sugiere, estimula, observa, dirige, impone, no participa, etc.). Todas estas cuestiones, y otras más, son las que configuran una determinada dimensión relacional del ambiente del aula.
No sólo abarca la infraestructura o superestructura fomenta el trabajo en equipo desarrolla valores.
DIVISIÓN
Cómo ya hemos mencionado para analizar que es un ambiente de aprendizaje debemos de partir del concepto, para lo cuál, tenemos como pregunta base ¿Qué es un ambiente? , según Lucié Sauve, el ambiente se puede interpretar o dividir desde diferentes puntos como:
•Problema… para solucionar en el cual se indentifican los problemas, ademas de una apropiación de conocimientos (investigación, evaluación, acción)
•Recurso… para administrar. El ambiente como recurso se agota y degrada, debemos entenderlo como patrimonio biológico colectivo.
•Naturaleza…para apreciar, respetar y preservar. en este punto se debe desarrollar una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento.
•Biosfera…para vivir juntos por mucho tiempo llegar a una refelxión de una educación global. ademas de asumir una responsabilidad global,
•Medio de vida…Para conocer y administrar, crear un sentimiento de pertenencia, a ser creadores y actores de su propio medio de vida
•Comunitario… para participar Entenderlo como un medio de vida compartido, solidario y democrático, crear un proyecto comunitario acción conjunta y reflexión critica.
CATEGORIA
Ambiente de aprendizaje lúdico
Huizinga (1987): "La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica". El ambiente lúdico de aprendizaje da lugar a que el sujeto pueda encontrar soluciones a las barreras exploratorias del mundo le presenta, permitiendo así su auto creación como sujeto de la cultura: también da lugar a los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva, de manera que se logra relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos.
El juego es muy importante en este ambiente ya que introduce en la confusión de la vida y la imperfección del mundo una perfección temporal y limitada debido a que permite al sujeto crear un orden.
De manera que el ambiente lúdico puede ser no sólo ocasión de entretenerse y divertirse, que es lo primero que se asocia con el juego; la sorpresa, lo gracioso, son componentes naturales en el juego; todo va mas allá pues le permite al alumno vivir en micromundos generalmente entretenidos y amigables ya sea en situaciones de menor complejidad que las reales, o mucho más allá de estas, fantasiosas y especulativas.
Ambiente de aprendizaje virtual. En la actualidad la existencia humana se desarrolla en la esfera de lo virtual y lo semiológico, constituyendo la comunicación mediática, por lo que las relaciones físicas-personales pierden peso pero sin desaparecer, y empieza cobrar fuerza el universo mediático-relacional, el espacio de los lenguajes y el tiempo de las nuevas comunicaciones. Es entonces cuando aparece el concepto de “cibercultura” tomado como un escenario tecnológico para la producción cultural, de la mediatización de lo social. Con éste fenómeno, las instituciones, los roles personales, los individuos, las identidades y los grupos se transforman, lo que de alguna manera introduce incertidumbre, desconcierto y a veces desorientación, pero también nuevas posibilidades de organización social e institucional.
Por otra parte la posibilidad de profundizar en la interactividad, adquiere un sentido pleno en el terreno educativo debido a que el estudiante está en posibilidad de decidir la secuencia de la información que desea seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que pretende y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información.
Con todo esto es posible que el alumno desarrolle sus capacidades y logre establecer vínculos con el mundo y los medios electrónicos.
DIFERENCIACIÓN
Como lo menciona María Lina Iglesias (2008 ) el término «espacio» se refiere al espacio físico, es decir, a los locales para la actividad, caracterizados por los objetos, materiales didácticos, mobiliario y decoración. Por el contrario, el término «ambiente» se refiere al conjunto del espacio físico y a las relaciones que en él se establecen (los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños, entre niños y adultos, entre niños y la sociedad en su conjunto).
Referencias :
* http://www.rieoei.org/rie47a03.htm
*http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario