ENSEÑANZA RECÍPROCA: "Tutoría entre iguales"


Por un largo periodo en la historia, la Educación se ha mantenido una concepción bancaria o tradicionalista, en donde como dice Freire (2010, p.80):

a)    El educador es siempre quien educa; el educando es el que es educado.
b)    El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.
c)    El educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.
d)    El educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él.
e)    Finalmente el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos.

Sin embargo, también han surgido diferentes paradigmas, que han hecho del proceso de enseñanza aprendizaje un proceso evolutivo  y dinámico. Un ejemplo claro es la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, que muestra al docente o educador como un mediador durante dicho proceso entre el alumno y el contenido, sin embargo, esta comprobado que esta mediación puede ser desempeñada también entre iguales.

El aprendizaje reciproco a través de la tutoría entre iguales, tiene sus bases en las teorías constructivistas de la creación del conflicto social-cognitivo en el dialogo entre iguales, y con la ayuda del otro, la teoría sociocultural con la creación de zonas de desarrollo próximo.
En este tipo de experiencias se deben diseñar las actividades utilizando diferentes técnicas como la de método de lectura en parejas, para que las relaciones entre los alumnos estén perfectamente estructuradas durante toda la sesión, ya que si esta se planea adecuadamente, su ejecución será rápida.

La mayor critica que recibe la tutoría entre iguales es la supuesta lentitud de lo aprendizajes, sin embargo, durante esta tanto alumnado cono profesor se genera una sensación espectacular de aprovechamiento de las sesiones debido al nivel de tiempo de aprendizaje académico, el cual es muy alto; ya que combina dos aspectos: un aprovechamiento de un máximo de tiempo de trabajo y un casi nulo tiempo de gestión, ya que cada alumno (a) saber lo que tiene que hacer.

En método de enseñanza reciproca que se utiliza en la tutoría entre iguales aprovecha la heterogeneidad y en esta, las parejas se conforman por miembros de diferentes cursos.
La técnica se desarrolla con la formación de parejas con relaciones asimétrica (tutor y tutorado) y con un objetivo común claramente definido y conocido (un proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una interacción estructurada entre iguales).

Para su aplicación se requiere de un “emparejamiento” entre alumnos y que sus tiempos coincidan, ya que como se ha mencionado, las parejas con de diferentes cursos o grados. En un segundo momento se deben establecer los roles que se desempeñaran, el alumno que ejecutara la labor de tutor debe tener una preparación especial previa a las primera sesiones, entendiendo desde un principio sus funciones.

Un punto importante a la hora de aplicación es la monitorización, en este caso un profesor debe de llevar a cabo la observación y seguimiento de las parejas para poder intervenir, si así se requiere, en la optimización de este método y que los objetivos se cumplan.

Por ultimo la evaluación se realiza conforme al punto anterior, es a través de pruebas finales combinadas con la autoevaluación y evaluación.

Este tipo de método resulta muy atractivo para docentes y alumnos a la hora de obtener conocimientos, pues entre iguales, se crea un ambiente de mas confianza y seguridad conforme avanzan las sesiones; implica que tutores estructuren con anticipación los contenidos, materiales y recursos, y que tutorados demuestren aptitudes y actitudes para dialogar y comunicarse, además de que ambos, aprenden a trabajar de manera autónoma pero regulada.

La enseñanza reciproca es una de las muchas opciones que se tienen en el ámbito educativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que implican una serie de conocimientos previos por parte del docente o institución que se plantee aplicarla.
El conocimiento del grupo: su fase, estructura interna, los roles, el liderazgo, las dimensiones, entre otras características, son importante a la hora de aplicar uno u otro modelo o técnica, ya que el análisis previo del grupo proporciona datos importantes que servirán de referencia para elegir y que su aplicación resulte benéfica y satisfactoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario